9. La iglesia vive en contextos plurirreligiosos y pluriculturales y las nuevas tecnologías de la comunicación permiten una mayor conciencia de las identidades e intereses. Tanto a nivel local como mundial los cristianos están comprometidos con creyentes de otras religiones y culturas en la construcción de comunidades de amor, paz y justicia. Esos contextos plurales son un desafío para las iglesias, por lo que es indispensable un serio compromiso con el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural. ¿Cuáles son las convicciones ecuménicas en relación con el testimonio común y la práctica de una misión que da vida en un mundo de muchas religiones y culturas?
Daniel Vergara Desde los comienzos de la Iglesia, ésta ha estado relacionada socialmente con religiones y culturas, dependiendo del momento histórico, dichas relaciones han pasado por situaciones muy diversas, momentos de tolerancia y momentos de intolerancia, momentos convivencia y momentos de enfrentamiento, momentos de inclusión y momentos de exclusión, momentos de respeto y momentos absolutamente irrespetuosos, etc. Pero si creo acertado decir, que hasta donde yo sé, la mayor parte de este tiempo histórico ha estado marcado por el intento de dominación de la Iglesia sobre otras culturas y religiones, en determinas ocasiones de forma muy violenta. También tendríamos que analizar cómo han sido las actitudes de otras culturas y religiones en relación a la fe cristiana, así desde los comienzos de la Iglesia, ésta se ha visto perseguida en muchas ocasiones por otros grupos religiosos o culturales. Dicho lo anterior, es fundamental en el momento que vivimos, que la Iglesia Cristiana sea elemento de diálogo entre culturas y religiones, buscando caminos que permitan transitar juntos desde el respeto, basándose en valores comunes que se pueden encontrar en todas las religiones. Trabajar desde estos ámbitos no significa renunciar a la Misión y la Evangelización, que forma parte del ser de la misma Iglesia, bien al contrario, la apertura al diálogo y respeto del otro, respetándolo en su cultura y religión, plasma de forma clara la propia Misión que emana de la voluntad de Dios para la salvación de todo ser humano y de toda la creación en paz y armonía. “En cuanto de vosotros dependa, haced lo posible por vivir en paz con todo el mundo” (Romanos 12: 18)
martes, 13 de agosto de 2013
Visita del pastor Bastiaan F. Bakelaar, de la Iglesia Protestante de Holanda.
El pasado domingo día 11 de agosto, recibimos la visita del pastor Bastiaan F. Bakelaar, de la Hervormde Wijkgemeente Sionskerk, Iglesia Protestante en Holanda, en Alphen aan den Rijn. El pastor Bakelaar y su familia se encuentra pasando unos días de vacaciones en Boltaña y quisieron acompañarnos en el culto.
Damos gracias a Dios por la visita de nuestros hermanos de Holanda.
Damos gracias a Dios por la visita de nuestros hermanos de Holanda.
Visita del pastor David Manzanas y su esposa Teresa Sancho a Sabiñánigo.
El pasado domingo día 4 de agosto, nos acompañaron en el culto dominical el pastor David Manzanas y su esposa Teresa Sancho, de la Iglesia Evangélica Española en Alicante. La predicación estuvo a cargo del pastor Manzanas, que se centró en la parábola del Buen Samaritano. Para la Comunidad de Sabiñánigo fue un grato momento de compartir, damos gracias a Dios que nos muestra su amor por medio de estos momentos fraternales.
![]() |
Pastor David Manzanas en un momento de la predicación. |
Compartir con la Iglesia en Osse -Oloron EPUF
El domingo 11 de agosto pudimos compartir con las Iglesias de Osse en Aspe y Oloron el culto, la inauguración de la nueva placa identificativa de la Eglise Protestante Unie de France, Communion luthérienne et réforée,la comida y el mercadillo de la Iglesia. Como siempre fue un motivo de alegría y fraternidad con nuestros hermanos del otro lado de los Pirineos. Damos gracias a Dios por este hermoso día.
![]() |
Rubén y Daniel, hermanos de la Iglesia de "El Buen Pastor" IEMU Sabiñánigo. En la puerta del templo. |
![]() |
Momento del culto en el templo de Osse en Aspe, habla el pastor Michel Jacob. |
![]() |
Rubén y Daniel, hermanos de la Iglesia de "El Buen Pastor" IEMU Sabiñánigo, en el jardín de entrada al templo. |
![]() |
Momento en el que se va a proceder a descubrir la nueva placa de la Iglesia, el pastor Michel Jacob y la Presidenta del Consejo Parroquial Sra. Françoise Rubio. |
![]() |
El pastor Michel Jacob dirigiendo unas palabras sobre la unión del las iglesias Reformada de Francia y Luterana de Francia. |
![]() |
La Presidenta del Consejo Parroquial, Françoise Rubio, dirigiendo una palabras sobre la nueva placa y el nuevo logo de la Iglesia Protestante Unida de Francia. |
![]() |
Participantes en el acto. |
![]() |
La Presidenta del Consejo Parroquial dirigiendo una palabras sobre la nueva placa y el nuevo logo de la Iglesia Protestante Unida de Francia. |
![]() |
La Presidenta del Consejo Parroquial dirigiendo una palabras sobre la nueva placa y el nuevo logo de la Iglesia Protestante Unida de Francia. |
![]() |
La Presidenta del Consejo Parroquial dirigiendo una palabras sobre la nueva placa y el nuevo logo de la Iglesia Protestante Unida de Francia. |
![]() |
Momento del aperitivo en el patio de las instalaciones de la Iglesia. — Con Daniel Roberto Poli y Rubén Chucay Huasco |
![]() |
Momento en la comida. Sra. Gilbert Gaubil. |
![]() |
Nueva placa en la entrada de la Iglesia de Osse en Aspe |
Los líderes religiosos promueven la protección de las personas desplazadas
25 de Julio 2013
Junto con otras comunidades basadas en la fe, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha participado en la elaboración de una declaración iniciada por la Agencia de la ONU para los Refugiados que tiene como objetivo incrementar la protección para los más de 40 millones de refugiados, desplazados internos y apátridas que hay en el mundo.
«Un valor central de mi fe es acoger al extranjero, al refugiado, al desplazado interno, al otro. Los trataré a ellos como quisiera ser tratado yo mismo, e invitaré a los demás, incluidos los líderes de mi comunidad, a que hagan lo mismo».
Basándose en los valores comunes de acogida presentes en todas las religiones, entre ellas el cristianismo, el budismo, el hinduismo, el islam y el judaísmo, la declaración lleva el siguiente título: Acoger al extranjero: afirmaciones de líderes de comunidades basadas en la fe. Fue publicada el 12 de junio en Ginebra (Suiza).
La declaración fue recomendada el año pasado en una reunión organizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Durante esta reunión, los líderes religiosos, las organizaciones humanitarias basadas en la fe y los representantes gubernamentales abordaron el tema de "fe y protección".
Algunas de las organizaciones que elaboraron la declaración junto con el CMI son la oficina del Arzobispo de Canterbury, el Servicio Jesuita para Refugiados , el Centro de Oxford para estudios hindúes, la Facultad de Teología Católica Romana de la Universidad de Viena, la Federación Luterana Mundial, la Alianza Evangélica Mundial y Visión Mundial Internacional.
Sydia Nduna, encargada del programa del CMI sobre Migración y Justicia Social, afirmó: «El CMI siempre ha estado comprometido con la causa de los refugiados, las poblaciones desarraigadas y los trabajadores migrantes, y ha desempeñado un papel importante en la elaboración de algunas de las declaraciones principales de la ONU durante los pasados decenios».
«El carácter sagrado de la vida humana y la santidad de la Creación son una parte central de nuestras creencias cristianas», añadió. «Esta afirmación –explicó – insta a los líderes religiosos a crear comunidades incluyentes que acojan a las personas sin importar su edad, sus capacidades, su origen étnico, su género, su clase social, su casta, su nacionalidad o su raza. Nuestra fe cristiana nos impulsa a garantizar que la vida humana y la seguridad física y personal tienen su lugar en la ley y en las instituciones».
El proyecto de Justicia Social y Migración, que forma parte del programa de Comunidades justas e incluyentes, publicará una declaración teológica titulada El otro es mi vecino: elaborando una respuesta ecuménica a la migración (traducción libre). Esta declaración se publicará durante la cuarta Consulta Internacional de las iglesias con los migrantes, un evento organizado conjuntamente con el Diálogo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la migración internacional y el desarrollo, que se celebrará durante el mes de octubre en Nueva York.
viernes, 2 de agosto de 2013
JUNTOS POR LA VIDA: INTRODUCCIÓN AL TEMA (Punto 8)
8. Todos los cristianos,
las iglesias y las congregaciones están llamados a ser mensajeros elocuentes
del Evangelio de Jesucristo, que es la buena nueva de salvación. Evangelizar es
compartir con humildad y confianza nuestra fe y convicciones con otras personas.
Ese compartir es un don que ofrecemos a otros y que anuncia el amor, la gracia
y la misericordia de Dios en Cristo. Es el fruto insoslayable de la fe
verdadera. Por ello, en cada generación, la iglesia debe renovar su compromiso
con la evangelización como parte esencial de la proclamación del amor de Dios
al mundo. ¿Cómo podemos proclamar el amor y la justicia de Dios a una
generación que vive en un mundo individualizado, secularizado y materializado?
Diego
Calvo Merino Apuntare
un manera extrana, dificil de comprender pero.que tiene base teologica, tan
solo que me puede ocasionar enemigos y aun soy joven. Una estrategia que puede
funcionar en una sociedad posmoderna es Dejar de evangelizar. Suena raro, no
puedo explicarlo desde aqui, pero una manera es priefo
Diego
Calvo Merino Realmente
nuestra manera de evangelizar no esta siendo efectiva sobre todo en Europa.
Hemos hecho del evangelio una obligacion y de evangelizar una mision especial
donde nos consideramos unos escogidios especiales, y esto no creo que sea el
camino...por
contra Juan que presencia un milagro de los otros que no evangelizan como
hacemos nosotros, le molesta y se enfada con esto, juan no pedro hablo, y Jesus
le dijo NO SE LO IMPIDAIS, evangelizar es vivir con noemalidad tu fe, no una
obligacion de anunciar mensajes que ni siquiera se creen de verdad...un beso
Juan
Ramón Junqueras Vitas La
sociedad posmoderna posee características que no podemos soslayar. Rechaza por
naturaleza, harta ya de soluciones falsas o falseadas, las propuestas teóricas;
por el contrario, se siente atraída por las apuestas existenciales. En ese
sentido, el mensaje
de Jesús de Nazaret —lejos de las teorías autocomplacientes de los fariseos—
tiene cabida en la mentalidad posmoderna. Su propuesta profética, pegada a un
modernísimo humanismo —aunque trascendiéndolo— ha de hacerse hueco en nuestra
evangelización. Vivir el evangelio con la normalidad apuntada por Diego Calvo Merino,
sin discursos engolados ni grandes declaraciones. Vivirlo como levadura en la
masa, como sal en el guiso, como un haz de luz en la oscuridad. Ante esta
propuesta la sociedad posmoderna no puede volver la cara. Mirará con
suspicacia, para ver si nuestra palabra se corresponde con nuestra vida. Pero
mirará. Será una evangelización basada en la experiencia de un humanismo
trascendido, sublimado por Dios, y relatado desde el gesto existencial.
Daniel
Vergara “Las
iglesias y las congregaciones están llamadas a ser mensajeros elocuentes del
Evangelio de Jesucristo” . La cuestión que se nos plantea, al menos en la
sociedad posmoderna es, ¿qué anhela el ser humano de hoy? ¿Cuál es su
postración? ¿cómo se siente? ¿Cuáles son las causas de su alienación? Y en
respuesta a estas cuestiones, nos tendremos que hacer otras preguntas, ¿es el
“Evangelio de Jesucristo” una buena noticia para el hombre de hoy? ¿realmente
le aporta respuestas a sus anhelo, postración, a cómo se siente, y le restituye
de alienación?. No podemos pasar de puntillas sobre estas cuestiones y repetir
incansablemente frases hechas, por muy evangélicas que sean, esperando que de
forma milagrosa se produzca la conversión. En una ocasión le escuché a Nicky
Gumbel, el impulsor del Curso Alpha, la siguiente anécdota: “En un gran anuncio
de los que se pueden ver en las carreteras figuraba la siguiente frase “Cristo
es la respuesta”, pero la cuestión es ¿Cuál es la pregunta?”. A los cristianos
creo que nos pasa algo parecido, creemos tener la respuesta, pero no nos hemos
planteado que se pregunta el hombre o mujer a los que intentamos dársela, eso
sí, ya hemos decidido que es un individualista, secularizado y materialista y
en ocasiones hasta cosas mucho peores. Sinceramente creo que así no llegaremos
muy lejos, quizás consigamos miles de personas a las que les inoculemos las
respuestas que a nosotros nos parecen bien, para que las memoricen y repitan
sin preguntarse mucho más, pero ¿es eso transmitir el “Evangelio de
Jesucristo”?. Sinceramente tengo muchas dudas, no tengo una respuesta, estoy
convencido de que Dios actúa de forma misteriosa y que escribe derecho en
nuestros renglones torcidos, pero sigo preguntándome ¿cómo lo hizo Jesús? ¿cómo
miró a la mujer acusada de adulterio? Una mujer condenada a muerte por
lapidación, y en esa encrucijada darle el “Evangelio” “Yo tampoco te condeno,
vete y no peques más” ¿Qué sintió esa mujer en ese momento? ¿cómo sería su vida
después de ese episodio?. Podríamos indagar otros muchos casos recogidos por
los evangelio, pero creo que como muestra puede vales este. Me pregunto ¿cómo
veo yo a los que me rodean?, como malvados impíos que de no convertirse irán
irremediablemente al infierno, o como seres necesitados de una mirada amable,
de una palabra de afecto, de un oído atento, que les transmita que Dios los
ama, que Él no los condena, que pueden ir en paz, que pueden recuperar su
dignidad, que sus vidas ya están siendo cambiadas, que ya no están presos por
el pecado. A pesar de mis dudas, creo que el camino apunta más por esta senda,
la cercanía y el testimonio personal y comunitario de los que experimentamos
esa misma situación.
miércoles, 31 de julio de 2013
JUNTOS POR LA VIDA: INTRODUCCIÓN AL TEMA (Punto 7)
.jpg)
Anma Troncoso Pérez Yo creo que la crisis económica mundial está haciendo que perosnas de buen corazón empiecen a buscar otros valores más profundos que el dinero.
Juan Ramón Junqueras Vitas No hemos de olvidar que el capitalismo liberal nace en el seno de una religión mal entendida: El dinero es una bendición de Dios ergo cuanto más dinero se posee es que más cerca se está de Dios. Así, el pobre es un maldito. Así, el dinero se convierte en el signo de nuestra fidelidad religiosa. De ahí al "evangelio de la prosperidad", que tanto daño está haciendo en algunas iglesias, no hay más que un paso. Recomiendo vehementemente el libro de José Antonio Pagola "Jesús y el dinero".
Daniel Vergara La Iglesia en la Misión de Dios, no puede servir o contemporizar con Dios al mismo tiempo que con el dinero, son realidades diferentes y llevan implícitos valores diferentes. Una visión orientada al dinero, o economía de mercado, va acompañada de avaricia y ambición, con el objetivo de obtener cuanto más lucro mejor, cualquier actividad que realiza está orientada a la consecución de beneficios propios, dejando en un segundo plano las consecuencias que su acción pueda tener frente a otros. Una visión orientada a la riqueza, busca obtener más riquezas, busca utilidades a cuantas cosas se realicen, aprovechando al máximo las oportunidades para acrecentar y rentabilizar hasta el último céntimo, no importan las consecuencias ni sobre quien se deba pasar para conseguirlo. Las consecuencias de estas acciones, las podemos observar de forma sencilla, es por esto que la Tierra está como está ahora, contaminada, en multitud de conflictos bélicos que parecen interminables, hambrunas que matan cada día a miles de personas, llena de dolor y desasosiego. Miles de personas caminan por nuestras calles desorientadas y deprimidas, pensando que sus vidas ya no tienen ningún valor, pues no pueden proveer a sus familias el alimento, el techo, el vestido, etc. Sus vidas ya no valen, han dejado de poder consumir, objetivo para el cual fueron hábilmente programadas por una sociedad para el consumo y el beneficio de las grandes corporaciones económicas.
Una Iglesia orientada en la Misión de Dios, no es la que fomenta la vagancia o el vivir metidos en una iglesia agotando los recursos familiares o de otros por no hacer una labor que proporcione los medios necesarios con los que sobrevivir. No se trata de aislarse del mundo en el que vivimos. La Misión orientada en Dios es aquella que, llama a la responsabilidad en el trabajo, un trabajo que produzca beneficios a quienes lo realizan, a sus semejantes y a toda la comunidad, un trabajo que no se haga exclusivamente para obtener un sueldo con el que subsistir, sino por la necesidad de ser útil y aportar crecimiento a los que nos rodean, cuidando que el beneficio no esté sustentado con las destrucción de otros seres humanos o el deterioro del planeta. Una Misión enfocada en Dios, es aquella que llama a dar la mano a los semejantes, sin importar que eso pueda retrasar los objetivos económicos que en su momento se hubieran programado.
Una Iglesia enfocada en la Misión de Dios, está llamada a orientar sobre los valores del Reino de Dios, el Dios que ha manifestado el Hijo, un Dios que es amor y misericordia, La tierra, la oikoumene, es el lugar donde debemos aprender a vivir sobre esos valores de justicia, paz e integridad de la creación, haciendo visible el Reino, aprendiendo a amar incondicionalmente a todos y a todo. La Misión enfocada en Dios es aquella donde podemos dar a todos nuestros actos una orientación de amor, sin que sea una prioridad el dinero o cualquier otro aspecto material, “buscad primero el Reino de Dios y todo lo demás os vendrá por añadidura”
sábado, 27 de julio de 2013
Iglesias del Románico Aragonés [Iglesia de San Juan Bautista de Busa.]
Queremos ir presentando en nuestro blog el reportaje de diferentes iglesias de estilo románico, muy extendidas en la Comarca de el Alto Gállego, cuya capitalidad ostenta Sabiñánigo, ciudad donde se encuentra la Iglesia de "El Buen Pastor" - IEMU. Estas iglesia, en su mayoría de los siglos X al XII, forman parte del importante patrimonio cultural y religioso de nuestra regió.

En ruina desde la guerra civil, fue reconstruida gracias a la meritoria actividad de la Asociación Amigos del Serrablo y reinaugurada en 1977. Se sabe que fue mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070.
La construcción es típica del románico del Gállego, dispone de una sola nave, rematada en ábside de tambor con presbiterio, deformado al estar hundido la separación entre él y la nave.
El material empleado en su edificación, es el común a esta zona: sillarejo trabajado a maza y obtenido a partir de los abundantes afloramientos del flysch eocénico del Gállego, de este modo las lajas de piedra aparecen dispuestas para ser extraídas y trabajadas con menos esfuerzo que cuando se labra un sillar.
La puerta de ingreso a la nave, enmarcada en un alfiz rehundido, está formada por dos arquivoltas doveladas en degradación; de las cuales, la interior, tiene sus impostas salientes y biseladas, constituyendo un falso arco de herradura.

Para Enríquez de Salamanca, es una inscripción en caracteres cúficos que
reza: "la ilaha illa Allah": "No hay (otro)
dios que Dios"; lo que no deja de ser chocante tratándose de un templo
cristiano.
Para más información se puede dirigir a la página de Amigos del Serrablo: http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/84-Busa.htm
JUNTOS POR LA VIDA: INTRODUCCIÓN AL TEMA (Punto 6)

Juan
Ramón Junqueras Vitas Los
marginados de todo tipo fueron el objetivo principal de Jesús de Nazaret,
aunque no sólo ellos. Y fue así porque "desde abajo" puede llegarse a
todos. ¿Cómo Jesús hubiera hecho comprensible a los pobres su buena noticia
"desde arriba", desde los palacios
saduceos o desde el Templo judío? Era imposible. Al contrario, se hizo pobre
entre los pobres, marginado con los marginados. Y todo esto, no desde la impostura
del rico que se viste de pobre, sino desde la experiencia vívida —y vivida— de
la pobreza y de la marginación. "Desde abajo" se puede hablar a
todos; "desde arriba" sólo a unos pocos.
JUNTOS POR LA VIDA: INTRODUCCIÓN AL TEMA (Punto nº 5)
5) La historia de la misión cristiana se ha
caracterizado por concepciones de expansión geográfica a partir de un centro
cristiano hacia los “territorios aún no alcanzados”, hacia los confines de la
tierra. Sin embargo, actualmente nos enfrentamos con un panorama eclesial que
está cambiando radicalmente y se define como “cristianismo mundial” en el que
la mayoría de los cristianos viven o tienen sus orígenes en los países del Sur
o del Este.[ii] La migración es un fenómeno mundial y multidireccional, que
está reorganizando el panorama cristiano. El surgimiento de pujantes
movimientos pentecostales y carismáticos en diferentes lugares es una de las
características más destacadas del cristianismo mundial en la actualidad.
¿Cuáles son las perspectivas para la misión y la evangelización – las
teologías, los programas y las prácticas – de este “cambio del centro de
gravedad del cristianismo”?
[ii] Véase Todd M. Johnson, Kenneth R.Ross eds., Atlas of Global Christianity, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2009.
[ii] Véase Todd M. Johnson, Kenneth R.Ross eds., Atlas of Global Christianity, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2009.
Daniel
Vergara Una
experiencia personal: Pastoreo una pequeña comunidad que nace a finales de
2010, forman parte de la misma, personas llegadas desde 8 países diferentes,
(España, Argentina, Colombia, Brasil, Rep. Dominicana, Perú, Ecuador y Bolivia)
y de diferentes contextos confesionales, (reformados, bautistas, pentecostales,
anglicanos, católicos). La primera premisa que planteamos es el respeto por las
aportaciones teológicas, cúlticas y culturales que cada uno aporta a la nueva
comunidad, todo puede ser objeto de estudio desde el respeto, todo, trabajado
irá conformando una identidad común. La comunidad está comprometida en el
trabajo ecuménico, con hermanos católicos, adventistas, anglicanos y ortodoxos.
La comunidad tiene necesariamente que participar de la vida social de la
ciudad, en especial el compromiso social en momentos de grave crisis económica,
pero también en lo cultural, asociativo, etc. La ciudad donde vivimos se llama
Sabiñánigo, tiene una población de 10.000 habitantes, está situada en la
cabecera del Valle de Tena, Pirineo central. Es en este lugar donde la
comunidad descrita está llamada a la misión y evangelización, y a hacerlo desde
la perspectiva ecuménica "Juntos por la vida: Misión y Evangelización en
un contexto cambiante". No resulta fácil, a lo largo de este camino hemos
tenido abandonos, momentos tensos, incomprensiones, etc. tanto desde dentro de
la comunidad, como desde fuera, en este momento estamos integrados en la
Iglesia Evangélica Metodista Unida, pero no fuimos aceptados en otra
denominación. Estamos contentos por lo que el Señor está haciendo entre
nosotros, pero también somos conscientes de la responsabilidad que tenemos que
asumir día a día. Esta pequeña realidad descrita, de una u otra forma, se está
dando en España en multitud de iglesias por la llegada de personas inmigrantes,
en ocasiones se integran en comunidades ya existentes, en otros caso se
constituyen como comunidades formadas por personas de una determinada
nacionalidad o confesión. ¿Cómo se abordará y expresará la "Misión"
en España en los próximos años?
Anma Troncoso Pérez Con toda sinceridad, a mí tu experiencia me hace pensar y reflexionar, y te lo agradezco. Un abrazo!
JUNTOS POR LA VIDA: INTRODUCCIÓN AL TEMA (Punto nº 4)

Daniel
Vergara "El
que descendió es el mismo que también subió por encima de todos los cielos para
llenarlo todo." Ef. 4:23. "Llenarlo todo", todo el
"universo", nada queda fuera de la misión salvífica de Dios. "Él
nos dio a conocer el misterio de su voluntad, según su beneplácito, el cual se
había propuesto en sí mismo, de reunir todas las cosas en Cristo, en el
cumplimiento de los tiempos establecidos, así las que están en los cielos como
las que están en la tierra." EF. 1:9-10. Sin lugar a dudas, encontramos en
el texto bíblico más afirmaciones que nos hablan del amor de Dios por todo lo
creado, he destacado estas dos afirmaciones del aposto Pablo por la
universalidad de la acción de Dios en la redención no sólo de la humanidad,
también y necesariamente de la creación en su totalidad.
miércoles, 24 de julio de 2013
JUNTOS POR LA VIDA: INTRODUCCIÓN AL TEMA (Punto nº 3)

COMENTARIOS:
Juan Ramón Junqueras Vitas A mi entender, y en primer lugar, dejando que ese poder transformador nos transforme a nosotros. No se trata de parloteo religioso, sino de comunicación veraz. El pilar fundamental de una comunicación veraz es la credibilidad. Dios nos llama a ser creyentes, pero también a ser creíbles. Jamás podremos hablar de forma creíble a la sociedad posmoderna de transformación si no se nos percibe a nosotros en el medio mismo de ese proceso. No se nos pide una transformación plena, porque eso es un don sobre el que no tenemos autoridad, pero sí transitar su camino. Creencia que ofrece un testimonio creíble.
David Solanilla Sánchez Muchas veces el comportamiento, el buen ejemplo, las acciones hablan mas fuerte que las palabras, pero para actuar así debemos dejar que Dios actue en nuestros corazones primero
Daniel Vergara "Y yo rogaré al Padre y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce; pero vosotros lo conocéis, porque vive con vosotros y estará en vosotros." (Jn 14: 16-17) Sin duda lo único que puede impulsar a la comunidad cristiana en la "Misión" es el Espíritu Santo. El mismo Espíritu que llama a cada ser humano a volverse a Dios, el que hace posible la conversión y renovación de cada vida, el que llama a los convertidos a congregarse de día en día, el que aníma a la comunidad a vivir los valores del Reino, el que clama desde ella por la justicia, la paz, la reconciliación, el cuidado de la creación entera, el que nos muestra que un mundo diferente es posible, porque las fuerzas del dolor y de la muerte han sido vencidas por Cristo. El Espíritu Santo que nos muestra al Padre como el creador supremo que ama su creación, de la formamos parte.
JUNTOS POR LA VIDA: MISIÓN Y EVANGELIZACIÓN
Me gusta mucho el nombre de este grupo. Me quedo ahora con la primera frase; ya comentaré en otra ocasión la segunda.
"Juntos por la vida". Esto puede significar dos cosas: juntos a favor de la vida, pero también juntos en el tránsito de la vida. Las dos me parecen esperanzadoras.
La primera, porque si los cristianos —sea cual sea nuestra tradición o denominación— trabajamos juntos a favor de la vida, estaremos esparciendo la semilla del Reinado de Dios. Jesús de Nazaret fue su fiel reflejo, y a eso se dedicó durante todo el tiempo que estuvo aquí: dar de comer, curar, acoger, perdonar, rehabilitar; en definitiva: insuflar vida, y dignidad a la vida. Si hacemos esto con toda la pasión de quien se siente ya vivificado por Él, estaremos cumpliendo el sueño del Padre: "He venido a traeros vida abundante" (Juan 10, 10)
La segunda, porque si los cristianos aprendemos a ir juntos en el tránsito de la vida, sin renunciar a nuestras diferencias —incluso reivindicándolas— pero sin recelar de las de los demás, estaremos cumpliendo el sueño del Hijo: "Que todos sean uno" (Juan 17, 21). Y si recordamos todas estas cosas, y cometemos la audacia de ponerlas en práctica, estaremos cumpliendo el sueño de Espíritu: "El Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que os he dicho" (Juan 14, 26).
Juntos por la vida: en la vida, y a favor de la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
“Sí A es igual a B y B es igual a C entonces, A es igual a C” Recuerdo con cariño a Dn. José, mi profesor de Filosofía durante el Instituto....
-
Introducción No hay nada tan deseado y temido por los seres humanos como la renovación. Siempre que oímos hablar de que una renovaci...